Una iniciativa para restablecer las redes humanas.
La escuela como un ambiente seguro y acogedor.
Autores: Prof. Lic. Ana Luisa Cabrera Rockenbach. Vice Rectora.
El año 2023 nos encontraba en un mundo caracterizado por la hiperconectividad, el exceso de uso de tecnología estaba generando desconexión humana, y observábamos que costaba mucho establecer vínculos, de alguna manera la dimensión socioafectiva de las personas había cambiado. Se comenzaban a conocer datos estadísticos sobre la salud mental y ante ello la necesidad de conformar espacios preventivos.
Ante esta realidad es necesario volver a poner como centro la persona y los vínculos que se establecen. Colaborar como institución en el proceso de unión, de común-unión, puede permitirnos establecer espacios seguros y de acogida en una sociedad cada vez más fragmentada. Una escuela que abraza con amabilidad las distintas realidades de los estudiantes. La mirada es importante para el proceso de construcción de la identidad, nos construimos con los otros.
Por otra parte, ofrecer modelos reales en una cultura de la virtualidad le devuelve el valor al encuentro real con los otros.
Es así que se ha formado en la institución lo que podríamos llamar una cultura del encuentro.
¿De qué se trata?
De generar espacios donde los distintos actores puedan encontrarse desde otro lugar. Caminar el colegio, como un buen pastor, es aprender a aprender con el otro, validar la palabra de los chicos. Dejarse interpelar por la palabra como parte de la vida cotidiana y no como un hecho aislado.
En la entrada los estudiantes son recibidos por los directivos y es allí donde se establece un primer contacto que abre la puerta al clima que se pretende vivir en la institución es ir contagiando una disposición alegre y entusiasmada para vivir la jornada.
Luego, en el recreo los directivos recorren la institución con disposición para conversaciones, las mismas versan sobre los intereses de los chicos y buscan ofrecer una figura de apego seguro y la palabra como puente.
Luego, hay momentos más puntuales, como generar oportunidades para que los estudiantes puedan organizar almuerzos con profesores y directivos que cocinan y sirven la comida como en una familia. Así también, el fogón donde se suman los padres, en números artísticos y diferentes espacios de interacción. Los campamentos de 1er año que fomentan el encuentro entre pares y es organizado por alumnos del último año quienes llevan adelante las dinámicas y los docentes y directivos se encargan de la cocina y logística. Espacios disponibles para el diálogo: Se busca generar espacios donde el estudiante se sienta seguro, valorado y pueda expresar sus ideas libremente sobre los temas que ellos planteen de manera espontánea, generar una conversación constante sobre las cosas que a ellos les interesan e interpelan hace que la escuela se convierta en un espacio preventivo que pone en palabras su sentir.
Breve reseña Instituto Bachillerato Humanista “Monseñor Jorge Kemerer”
El Bachillerato Humanista fue fundado en 1962, por Monseñor Jorge Kemerer, primer obispo de Posadas, quien convencido de que el servicio educativo dentro de la Iglesia es un acto de fe en Dios y en el destino universal del hombre dio gran impulso a la educación en toda la diócesis. La institución fue fundada sobre las bases y programas del Bachillerato Humanista de Salta.
A lo largo de la historia el colegio ha buscado mantener sus características originales con su fuerte impronta en lenguas y literatura clásicas enmarcado en las características de la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana, imprime en los estudiantes un sello especial que es considerado un valor por los ex alumnos y la comunidad en general.
Av. Corrientes 2348 Posadas, Misiones.
@superiorbachihumanista
/superiorbachihumanista
+54 9 3764 21-5616