
Estudiantes de Comunicación Institucional participaron de una experiencia profesional en el Festival Oberá en Cortos
El martes 7 de octubre, un grupo de estudiantes de segundo año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Institucional del Bachillerato Humanista “Monseñor Jorge Kemerer” participó de una jornada de observación profesional en el marco de la 22.ª edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, el evento audiovisual más antiguo de la región.
La propuesta surgió con el objetivo de conocer de cerca la estructura comunicacional del festival, sus estrategias institucionales y su metodología de trabajo, reconocida por la organización y coordinación sostenida a lo largo de más de dos décadas.
Durante la visita, los estudiantes mantuvieron un encuentro con Axel Mansú y parte del equipo de coordinación del festival, quienes compartieron detalles sobre el trabajo conjunto con cooperativas culturales locales y el rol clave de la comunicación institucional en la organización del evento.
Un aula fuera del aula
“Fuimos invitados por el profe Sebastián Korol y nos pareció muy enriquecedor aprovechar la ocasión para observar cómo se comunica un evento cultural de tal magnitud”, comenta una de las estudiantes.
“Oberá en Cortos es un referente para toda la región: tiene más de veinte años de historia, una identidad muy fuerte y una estructura de comunicación institucional muy bien organizada”, agrega.
El docente Sebastián Korol, titular de la cátedra de Prácticas Profesionalizantes II, explicó el sentido académico de la propuesta:
“La visita no fue solo una salida educativa, sino una oportunidad para que los estudiantes analicen en terreno cómo se planifica y ejecuta la comunicación de un evento institucional con trayectoria. Las estrategias de Oberá en Cortos son un ejemplo de trabajo cooperativo, articulado y con identidad regional.”
Un festival con historia, misión y valores
Desde su creación en 2003, Oberá en Cortos se consolidó como un espacio que promueve la identidad y la diversidad cultural a través del cine y el audiovisual.
Con proyecciones, talleres, foros y encuentros que cruzan fronteras, el festival se convirtió en una plataforma que impulsa la producción regional y genera vínculos culturales entre Argentina, Paraguay y Brasil.
“El festival es el más antiguo de su tipo en la región, y eso lo vuelve un modelo de referencia. Nos interesó especialmente cómo trabajan el concepto de identidad institucional y cómo logran sostener un mensaje coherente año tras año”, reflexionó otro de los estudiantes.
Comunicación institucional en acción
Durante la visita, los jóvenes pudieron conocer la estrategia comunicacional integral que sostiene el evento: redes sociales activas, página web institucional, cobertura de medios provinciales, y una coordinación profesional que combina comunicación externa, gestión cultural y vínculo con la comunidad.
“Lo que más valoramos fue poder conversar con los coordinadores y entender cómo se articula el trabajo entre las áreas de prensa, producción y relaciones institucionales. Todo está pensado para transmitir los valores y el espíritu del festival”, destacaron los estudiantes.
En ese contexto, la asistencia coincidió con la proyección del cortometraje Araucario, dirigido por el profesor Sebastián Korol, que participó en la competencia oficial del certamen regional “Entre Fronteras”.
La experiencia permitió unir lo académico con lo profesional, ya que los estudiantes observaron tanto la exhibición de obras como la planificación institucional que da soporte al festival.
Un vínculo hacia futuras prácticas
El encuentro también abrió una nueva posibilidad de colaboración entre la Tecnicatura y el festival.
“Durante la jornada se inició una conversación para que, en próximas ediciones, los estudiantes puedan integrarse a los equipos de comunicación del festival y realizar allí sus prácticas profesionalizantes”, adelantó Korol.
“Sería una oportunidad única para aplicar en terreno todo lo aprendido sobre planificación, identidad y gestión de la comunicación institucional.”
Aprendizajes y proyecciones
Para los futuros comunicadores institucionales, la visita a Oberá en Cortos significó una experiencia formativa y motivadora.
“Aprendimos que detrás de cada festival hay una gran estructura comunicacional que le da sentido y continuidad. Y que el comunicador institucional tiene un rol clave en esos espacios, donde se cruzan la cultura, la identidad y la gestión”, concluyó una estudiante.
La jornada cerró con la certeza de que la comunicación institucional no solo acompaña a los eventos culturales: los hace posibles, sosteniendo su identidad, sus valores y su proyección en el tiempo.




